lunes, 1 de julio de 2013
Mentoring
La tarea del mentor se define como: el acto de ayudar a otro a aprender.
El arte de ser mentor: como transmitir el saber
Mentor, se define en el diccionario como “el consejero o guía de otro” Un mentor es simplemente alguien que ayuda a alguien a aprender algo que de otra manera hubiera aprendido menos bien, más despacio, o no hubiera aprendido. Hay ausencia de poder, los mentores no son figuras de poder.
DARE: La receta para ser un buen mentor
La tarea de mentor requiere cuatro capacidades básicas, cuyas iniciales forman la palabra DARE (dar en Latín)
• Darse, como transferir la posesión de algo
• Aceptar, es el acto de incluirse (C. Rogers: consideración positiva incondicional)
• Regalar, es lo propio de la generosidad (lo opuesto a prestar, no espera nada a cambio)
• Extender, llevar la relación más allá de los límites esperados. El mentor renunciará a la relación a favor del desarrollo.
El contexto de la tarea del mentor: ¡”Jefe” es una palabra fea!
¿A qué debe parecerse la actitud del jefe en esta época del trabajador con conocimientos, en la que los subalternos actúan más como agentes independientes que como servidores sumisos?
El papel del nuevo líder es el de compañero, el que apoya a los empleados. Compañero implica reciprocidad. El compañero comparte la autoridad con alguien. Compañero denota comunidad de deberes. El compañerismo consiste en relaciones en las que no interviene el poder. La organización del futuro será más parecida a un círculo, con los clientes en el centro y todos los empleados trabajando como compañeros para darles servicio.
El nuevo “líder-compañero” se enfoca menos en la autoridad y más en el apoyo. El control le cede su puesto al entrenamiento. Pero que hacen los líderes como compañeros? ¿Cómo cumplen sus responsabilidades si el poder ya no es el patrón de cambio?
Para esto cinco claves:
1. Anime a los empleados a tomar riesgos. Los compañeros de verdad ven en los errores oportunidades de aprender, desarrollarse y resolver problemas. Los líderes-compañeros alientan a los empleados a ir hasta el límite, y a veces hasta más allá. La meta no es promover los errores per se o exponer a los empleados a hacerse daño, sino más bien alentarlos a experimentar los límites y si van más lejos, que comprendan que la respuesta del líder será apoyarlos y capacitarlos en vez de castigarlos y reprimirlos.
2. Que lo conozcan a usted como un excelente oyente. El énfasis pasa de las acciones del líder a la experiencia del subalterno.. los líderes-compañeros escuchan, escuchan y escuchan; y luego responden, responden y responden. Los grandes líderes buscan la comunicación limpia, directa, cara a cara, que fomenta la verdad y no la diplomacia.
3. Sea modelo de sus valores. Los líderes fomentan el compañerismo asegurándose de que sus actos y sus palabras estén de acuerdo. El compañerismo florece mediante la coherencia constante y la correspondencia permanente.
4. Celebre, celebre, celebre. Los líderes-compañeros buscan maneras de celebrar lo hecho para mostrarles claramente a los empleados por qué los afirman. Es fundamental que cuando se celebre a sus empleados, éstos tengan claro que inspiró está afirmación. La celebración empieza por “darse cuenta”.
5. Sirva de mentor. Los líderes están siempre en busca de maneras de ayudar a sus asociados a desarrollarse. Como mentores, son también personas que aprenden, aprenden con los otros y de los otros. Los mentores son los empleados modelo en las organizaciones de aprendizaje del futuro.
Como establecer el campo del aprendizaje: papeles y axiomas
La tarea del mentor debe empezar por el compañerismo entre él y el alumno, con el propósito de desarrollarse mutuamente. La calidad de esta relación influye considerablemente en cuánto se desarrollan el uno y el otro.
Papeles que desempeñan los mentores
Los papeles que desempeñan los mentores pueden fomentar o impedir el proceso de aprendizaje.
o El mago. Este estilo equivale al de gurú. La meta del aprendizaje la aprobación del gurú, no el rendimiento del alumno.
o El cómico. Este confunde la diversión con el aprendizaje. Los mentores que tienen más que todo habilidades de cómico pueden cambiar sin darse cuenta el enfoque de adquirir capacidad por el de pasar un buen rato.
o El motivador. Ese estilo de “bombear y bombear para que salga” confunde la emoción, que pronto se apaga, con la motivación a largo plazo. El aprendizaje y el rendimiento dependen de la comprensión y la aceptación de los porqués por parte del alumno. La motivación en exceso, da una falsa sensación de seguridad, el aire caliente se escapa y no queda nada que ayude al alumno.
o El sargento. Los sargentos a menudo logran movimiento sin motivación. Confunden cumplimiento con compromiso.
o El compañero. “Usted es el responsable de su propio aprendizaje. Yo soy responsable por apoyarlo, facilitarle aprender y aprender de usted”.
Axiomas para el aprendizaje de los adultos.
1. Los adultos se motivan a aprender a medida que desarrollan necesidades e intereses que pueden satisfacer el aprendizaje.
2. La orientación de los alumnos hacia el aprendizaje se centra en la vida o en el trabajo. Por tanto, el marco apropiado para organizar el trabajo del mentor son las situaciones relacionadas con la vida o el trabajo, no los temas teóricos o académicos.
3. La experiencia es la fuente de recursos más rica en el aprendizaje de los adultos. Por tanto, la aproximación al trabajo del mentor implica la participación activa en una serie planeada de experiencias, y su aplicación al trabajo y a las situaciones de la vida.
4. Los adultos tienen una profunda necesidad de autodirigirse. Por tanto, el papel del mentor es comprometerse en un proceso de averiguación, análisis y toma de decisiones con el alumno, en lugar de transmitirle conocimiento y luego evaluar si él se conforma a éste.
5. Las diferencias individuales entre los adultos que están aprendiendo aumentan con la edad y la experiencia. Por tanto, el trabajo del mentor debe prever lo mejor que se pueda las diferencias de estilo, momento, lugar, y ritmo del aprendizaje.
El alumno es el primero que está a cargo de su propio aprendizaje. Los mentores no tienen la capacidad de implantarle o de transferirle habilidades directamente. Lo pueden guiar y hacerle sugerencias únicamente. La responsabilidad básica del mentor es hacer un buen trabajo en el manejo de la relación mediante la cual el alumno aprende.
Cualidades de compañerismo de los grandes mentores
o Equilibrio: un compañerismo de aprendizaje es una alianza equilibrada basada en la reciprocidad, la interdependencia y el respeto.
o Verdad: la comunicación en el compañerismo tienen una cualidad adicional: es limpia, pura, se caracteriza por el más alto nivel de integridad y honradez.
o Confianza: en un compañerismo lleno de confianza se acepta el error como un paso necesario en el camino que va del novato al maestro.
o Abundancia: los mentores orientados hacia el compañerismo derrochan generosidad.
o Pasión: la tarea del mentor está llena de pasión, sentimientos profundos y la disposición de comunicarlos.
o Valor: la tarea del mentor requiere valor, el aprendizaje requiere valor. Los mentores corren riesgos con el aprendizaje, mostrando audacia en sus esfuerzos y despiertan valor en los alumnos mediante el ejemplo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario